17:30 a 19:00 Regeneración democrática desde una nueva política municipal y autonómica.

Manuel Dolz Lago, fiscal del Tribunal Supremo y miembro de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) plantea la necesidad de conseguir una efectividad real de los derechos y libertades públicos. El aparato de la Justicia20140920_110905_resized   no da respuestas al problema de la corrupción. La respuesta del poder judicial a la corrupción no es proporcional, ágil ni adecuada. El problema está en las leyes, que no permiten la independencia de los investigadores (la policía) ni de los fiscales. Hablar de independencia del poder judicial es un absurdo cuando no lo son ni la policía ni la fiscalía. El Tribunal Supremo tampoco está dando respuesta a la corrupción. Hay necesidad de supresión de los aforamientos. España es uno de los países más corruptos de Europa. La lucha contra la corrupción como defensa de los Derechos Humanos.

Jaime Mikel, analista electoral aborda el análisis de la legislación electoral. En 1977, cuando se aprueba la actual ley electoral y se adopta la provincia como circunscripción electoral básica, la asignación de un mínimo de 2 escaños por provincia supuso el desplazamiento de 36 escaños desde las candidaturas electorales de izquierda a las de derecha. El problema de la ley electoral no es la aplicación de la ley D´Hont , como tantas veces se afirma erróneamente, sino la fijación de la provincia como circunscripción electoral. El artículo 68.2 de la Constitución introduce la desigualdad electoral entre los españoles. A este respecto recomienda ver la propuesta de reforma de la ley electoral Castell-Nadal, que propone una representación proporcional pura.

Montse Muñoz, coportavoz de Izquierda Abierta, y secretaria ejecutiva de política institucional de IU, invita a ver lo que ha ocurrido en el mundo local y autonómico, y que es lo que se debería impulsar. En ese ámbito nos jugamos la educación, la sanidad y los servicios sociales, cosas vitales para la vida cotidiana de la gente. El problema es que se han ido desarrollando mecanismos de gobierno cada vez menos transparentes y más corruptos. Como prototipo cabe citar la ley del suelo del gobierno Aznar y el gran negocio montado sobre los servicios públicos. Los contratos para privatizar los servicios públicos constituyen un modelo letal para la credibilidad de las instituciones. La venta de los servicios públicos ha propiciado un modelo de enriquecimiento privado que está desmantelando los mismos servicios públicos.

Afirma que en este estado de cosas ha habido responsabilidad ciudadana. Se ha votado mayoritariamente a alcaldes imputados por corrupción. La crisis ha contribuido a poner estas cosas en evidencia para que la gente vea las cosas con claridad. La gente tiene que ser responsable de lo que hacen sus representantes.

Rubén Sánchez, periodista y miembro de Ganemos Sevilla dice que hay posibilidad de cambio. La crisis ha provocado una reacción ciudadana en torno a diversos movimientos sociales. Hay cambio en las formas de acceder a la información y transmitirla. Se puede acceder a los datos en tiempo real. Las personas anónimas pueden contribuir a dinamizar la sociedad a través de las redes sociales. En paralelo, la televisión espectáculo ha popularizado el debate político. Se ha popularizado la participación en política , quizá de bajo nivel. Los ciudadanos entienden que pueden participar en política.

Tras el turno de preguntas se afirma que para facilitar los procesos de confluencia hay que tener en cuenta las características específicas de cada ciudad. Con el procedimiento de primarias hay que respetar los procesos de cada formación. Si no, no se podrá avanzar. Hay que ilusionar a la gente con propuestas sólidas. Hay que garantizar el funcionamiento de servicios públicos de calidad. Al final, se va a coincidir en gran medida en las propuestas. Se concluye que hay que respetar los tiempos de los procesos de todas las formaciones.

Otra intervención sugiere que en ausencia de confluencia entre las fuerzas de progreso, con la actual ley electoral se podría pronosticar que una gran coalición entre PP y PSOE está servida. Primero sería PP con alrededor de 130 escaños, segundo y tercero sería PSOE/Podemos o Podemos/PSOE con entre 80 y 50 escaños, respectivamente, y los demás tendrían que repartirse los restantes 90 escaños.

También se afirma que los casos de corrupción han tenido una manifestación muy clara en el ámbito municipal. El problema es una cuestión de controles, no basta con la legislación electoral. Hay necesidad de establecer o restablecer los controles del Estado. Los organismos de control han fallado.

Respecto a la necesaria independencia del poder judicial, se aclara que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no es el poder judicial, sino su órgano de gobierno. El poder judicial son cada uno de los jueces cuando actúan como tales. Se mantiene que debe ser el Parlamento el que designe los vocales del CGPJ.

En cuanto al tema de los aforados se afirma que hay que suprimir los indultos. Se recuerda que fue un partido de izquierdas el que suprimió la necesidad de justificar los indultos. Otra intervención afirma que se puede regular el indulto, especificando los delitos excluidos del mismo. Se vuelve a insistir que una fiscalía cuyo jefe esté nombrado por el gobierno no puede tener mucha credibilidad.

A continuación se debate sobre regeneración democrática y partidos políticos. Ha llegado el momento de partidos políticos que fomenten la pluralidad y el debate. Si no, no son útiles. Los partidos deben servir para la transformación social.

Los procesos de convergencia o confluencia sólo pueden producirse en torno a un acuerdo sobre lo que se quiere hacer. Hay que construir procesos ilusionantes. En estos momentos el reto es ganar, dar un susto al bipartidismo. Para ello los procesos de confluencia deben buscar llegar a acuerdos en los objetivos, el modelo y las personas.

En la política municipal ha habido un acuerdo entre PP y PSOE para dar todo el poder a los alcaldes. Y lo que fallado han sido los controles. Los controles no han servido para controlar el buen o mal hacer, sino como instrumentos de lucha política, y lo que hay detrás de la opacidad suele ser corrupción.

 

19:15 – 21:00. Economía al servicio de una vida digna.

Juan Torres, catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla, comienza su intervención diciendo que estamos viviendo en España una situación dolorosa y agresiva para millones de personas como resultado de una crisis financiera. No puede haber soluciones en el marco de la economía capitalista. En España la crisis financiera está vinculada al estallido de una burbuja inmobiliaria que rompe las bases del modelo productivo vigente.

Tras decir que nuestra economía vive una situación derivada de la época de Franco, propone que necesitamos una alternativa para democratizar la economía española. Se trata de romper las bases oligárquicas de un sistema económico como el español, en el que los costes financieros y energéticos son los más altos de toda Europa. Afirma que los problemas económicos no tienen soluciones técnicas sino políticas. La alternativa pasa por promover el poder de la ciudadanía, mejorando las condiciones de vida de la misma.

Continúa preguntándose cómo es posible que los dirigentes de los partidos de izquierda no hayan reunido ya a un grupo de economistas y expertos que hayan propuesto soluciones para dar una respuesta política a la situación. Y finaliza su intervención con dos citas de Margaret Thatcher, uno de los máximos exponentes del liberalismo, que decía “No hay sociedad, hay individuos”, y “Lo importante no es la economía, hay que cambiar el alma”, para concluir sosteniendo que es preciso cambiar la sociedad.

Carlos Berzosa, catedrático de Economía de la Universidad Complutense (UCM) y exrector de la misma, afirma que la situación socio-política española es escandalosa, que huele a podrido y que esto es un basurero. Su diagnóstico es que el crecimiento de la desigualdad socio-económica, y el aumento de la pobreza están rompiendo la cohesión social y produciendo una desafección hacia la política.

Entre sus propuestas para corregir esta situación podemos citar la reducción del importe del delito fiscal, que el delito fiscal no prescriba, la lucha contra el fraude fiscal, la eliminación de los paraísos fiscales, la implantación de la tasa Tobin sobre las transacciones financieras, la lucha contra los abusos de las sociedades transnacionales, los programas de desarrollo para los países menos desarrollados, y el establecimiento de un sistema financiero nacionalizado.

Lucía Vicent, investigadora de estudios internacionales y miembro de EconoNuestra, centra su intervención en el mercado de trabajo. Afirma que el neoliberalismo ha orientado la agenda política, lo que supone que para generar empleo es necesario flexibilizar el mercado de trabajo. Éste es una institución social para que la mayoría ciudadana participe en el producto de un país. Las peores consecuencias de esta orientación neoliberal se concentran en la juventud, que sufre peores modalidades de contratación, contratos en prácticas o contratos de formación.

Las soluciones que se proponen desde esta perspectiva pasan por el fomento del autoempleo y del emprendimiento. La consecuencia es que la falta de acceso a unos ingresos estables y suficientes sitúa a una gran parte de las personas en una situación de exclusión social. Finaliza afirmando que en un planeta finito no podemos aspirar a un crecimiento ilimitado.

Paloma López, eurodiputada de la Izquierda Plural, dedica su intervención a hacer un análisis de las situaciones de pobreza y desigualdad social. Afirma que su aumento no se ha producido por efecto exclusivo de la crisis económica, sino que la causa principal es la planificación que ha hecho el neoliberalismo para implantar un cambio de modelo económico. En consecuencia, el empleo deja de ser un derecho y pasa a ser uno más de los costes de producción. Se dice que en el período de expansión lo importante era el crecimiento económico, y que cuando vuelva a haber crecimiento volveremos a generar empleo.

No se ha hecho una adecuada distribución de la riqueza generada porque las políticas fiscales están orientadas a conseguir un incremento de las desigualdades. Los derechos sociales serán para quien se los pueda pagar, y el desempleo lleva al aislamiento social. Su propuesta pasa por la defensa de un empleo de calidad y el establecimiento de un tipo de renta básica para los hogares que no tengan ningún ingreso.

Eddy Sánchez, coordinador de IUCM, propone que la solución para la economía española pasa por la reindustrialización el fomento de la economía verde y la creación de empleo. El marco en que se desenvuelve la economía española es una economía global de carácter capitalista, en el que España tiene una posición periférica. La división internacional del trabajo en Europa divide las economías de los distintos países en tres categorías: economías centrales, economías subcontratistas y economías en venta, que son aquellas que se basan en la explotación de los recursos naturales (turismo de sol y playa, sector inmobiliario, etc…). Entre estas últimas, propias de los países de la periferia, es donde se encuentra España.

El ponente propugna la modificación de la posición de la economía española en esa división internacional del trabajo. Para ello hay que actuar en distintos niveles: mediante la creación de empleo y el aumento de los salarios, para conseguir una expansión de la demanda interna; mediante la reestructuración del aparato productivo hacia las necesidades internas de la sociedad española (economía verde y sostenibilidad); y mediante la prioridad de la inversión pública frente a la inversión extranjera y la inversión privada.

Tras enunciar los cuatro retos principales de la economía española: la reorientación hacia el mercado internacional con modelos de carácter autocentrado; la alternativa mercado / planificación; la Unión Europea y el euro; y el déficit del programa económico, finaliza la intervención sosteniendo que la economía no es una cuestión de carácter técnico sino político.