PP, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos, los partidos con mayores expectativas en las elecciones de este próximo domingo 26J ya se han posicionado respecto a estos tratados en diversas votaciones europeas.
Sin embargo, este martes a 5 días de las elecciones, han podido concretar sus intenciones de apoyo o rechazo a los acuerdos comerciales TTIP, CETA, TISA que se vienen denunciando desde la Campaña Estatal NOALTTIP, gracias a un debate organizado por el diario Público y la Campaña.
Ver noticia en Público
El Partido Popular, gobernando en funciones desde el 21 de diciembre de 2015, presionó en Europa para que el CETA se aplique provisionalmente incluso sin debate parlamentario, y en el día de ayer mantuvo su interés por la aprobación de los tres tratados en todos sus aspectos.
Ciudadanos sólo aportó un titular vacío al insinuar que quizá podría rechazar el TTIP. Vacío ya que en el desglose de asuntos se mostró sin opinión al quedar a la espera de más información en varios de los aspectos, puso en duda si los estándares ambientales, laborales y sanitarios de la UE se verían afectados con el TTIP, y por último cuestionó la imparcialidad de la justicia española valorando al arbitraje como una solución más justa. Es esclarecedor que respecto al CETA, avanzadilla del TTIP, votarán a favor.
El PSOE, mantiene aún su indefinición respecto al CETA y TISA, y más de lo mismo hacia el TTIP al dejar entrever que su apoyo podría tornarse en rechazo si se rebasa la difusa línea roja de que el TTIP apunte hacia donde señalan las filtraciones publicadas por Greenpeace Holanda. Aunque se siente arrepentido de haber impedido el referéndum solicitado por Izquierda Plural respecto al TTIP, sigue junto a PP y Ciudadanos apoyando claramente el ICS, el nuevo mecanismo legal al servicio de las transnacionales que se pretende implantar al margen de la justicia para demandar a los Estados.
Unidos Podemos, se opone categóricamente a la aplicación de ninguno de los tres tratados, señalando repetidamente la falta de información a la ciudadanía. Argumentó que un acuerdo parecido, el NAFTA, destruyó infinidad de puestos de trabajo, y que no está dispuesto a que los servicios públicos sean mercantilizados o las PYME sean el objetivo fijado por las transnacionales en estos tratados. De igual manera, defiende a la justicia nacional como única vía legal en caso de disputas tanto fuera como dentro de los tratados comerciales, rechazando de plano también los mecanismos ICS.