10:00 – 12:00 Modelos y estrategias para la convergencia de la izquierda transformadora.

Teresa Aranguren. La moderadora destaca que la unión entre las fuerzas progresistas buscan una alternativa real. “Ganar el presente es el objetivo” afirma e hizo una llamada a volver al “sentido común” en política.20140920_121741_resized

Alberto Garzón. El secretario del proceso constituyente de IU afirma que se trata de “un proceso de resistencia” que hay que hacer entre todos, pide un “proyecto político conjunto, como para algunas cosas hacen PP y PSOE”. Afirma que no se trata de una crisis económica sólo, si no de una crisis institucional y recuerda recortes ideológicos en el Estado de Bienestar. Hace referencia a las palabras del nuevo líder del PSOE que habla de cambio y asegura: “La convergencia se demuestra día a día. Invito al señor Sánchez a acudir a parar a un desahucio”.

Pablo Gallego. El activista de ‘Ahora tú decides’, 15M y experto en herramientas de participación ciudadana aseguró: “Vimos que la gente buscaba un sujeto político entre socialistas, verdes, izquierdas, etc. Ahora, con el tiempo, vemos que ese sujeto resultó ser Podemos”. Gallego asegura que en su experiencia política vio como más del 90% de los ciudadanos pedían listas abiertas, y el mismo porcentaje transparencia. “Queremos no sólo elegir el candidato, si no poder votar a través de ese representante que hemos elegido cuando esté en el poder”, aseguró.

Raúl García. El sociólogo e integrante de la ejecutiva de IzAb hizo referencia a la Transición asegurando que “vemos lo que pasa y es como si estuviera saliendo pus de una herida mal cosida en el 78”. “La clave es ir juntos, no a través de este sistema monárquico bipardistida ni tampoco con una revolución armada”, sentenció. Para él, el objetivo está claro: conseguir un mundo mejor. Lo demás son instrumentos. “El ‘sí se puede’ lo hemos llevado a todas partes: mareas, desahucios, mineros, etc”. Terminó asegurando que “tenemos que darnos cariño entre las formaciones que queremos esto, ya que el sistema ya se encargará de darnos las ostias”.

Álvaro García Mancheño. El miembro de la Ejecutiva CUT y maestro apostó por “aprovechar este momento histórico, donde hay muchos ejemplos de convergencias políticas, como las Marchas de la Dignidad”. “Hay herramientas en el sistema que nos permiten pelear, las tenemos que usar como contrapoder”, insistió con la mente puesta en las elecciones Municipales. Por eso insistió en dar salida a las ganas de participación de la ciudadanía desde la convergencia de todos.

Enric Morera. El portavoz parlamentario de Compromis afirmó que a sus compañeros y a él les gusta mucho la palabra ‘cooperación’, palabra que fue usada después tanto por participantes como por intervinientes. “No queremos adaptarnos a las circunstancias, queremos asumir la realidad y liderar el cambio.” “Las organizaciones tienen un papel importante en esto, no creo en la espontaneidad sin más”. Morera coincidió con Gallego y Mancheño al asegurar que las “primarias deben ser servir para muchas más cosas que ara elegir a un candidato”. Haciendo referencia a la actualidad, afirmó que “tenemos un problema con la reforma electoral, porque el poder quiere usarla para perpetuarse”.

Juantxo López de Uralde. El co-portavoz de Equo comenzó reafirmando las palabras del representante de Compromis reafirmando que él también confía en la necesidad de las organizaciones. “Desde muy joven me di cuenta que intentar cerrar una central nuclear solo no funciona”, por eso hace un llamamiento a no medir desde cuando llevamos en esto si no estar. Insiste en señalar la ‘colectividad’ y la ‘sostenibilidad’ como ejes principales de la unión de fuerzas.

 

12:00 – 14:00 De la protesta ciudadana al blindaje autoritario. ¿Cómo recuperar los derechos civiles y las libertades?

Luis García Montero, como moderador, resaltó que en los últimos tiempos han pasado por legislar todo, desde la vida pública a la más privada, en referencia al derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo.

Gaspar Llamazares. El diputado de Izquierda Plural comenzó su intervención haciéndose una pregunta: ¿Es posible una plutocracia liberal, es imposible desvincularla del autoritarismo?. Entonces destacó que el PP había pervertido tanto el sistema que “ni siquiera el Parlamento tiene un funcionamiento normal. Todo va por decretos para evitar ser votado, ni si quiera se decide en el grupo popular si no que viene cerrado de Génova”. “La forma de cambiar es tejer la convergencia, como la que existe en leyes como la ‘Ley mordaz’, la reforma del aborto o la ley de ‘seguridad ciudadana’”. Y acabó insistiendo en que hay que usar “las herramientas que tenemos como el Justicia Constitucional o la justicia internacional”.

Concha Sáez. La vocal del CGPJ empezó haciendo un repaso de las leyes de seguridad ciudadana que regulan los derechos de reunión y de libertad de expresión y describió todo un historial de recortes de libertades. “Al menos, a esta propuesta de reforma del PP, el Consejo de Estado ha pedido que las detenciones tengan un límite de 6 horas y que haya un resguardo para el detenido en el que indiquen quién le ha detenido, donde y por qué”. De nuevo, refiriéndose a la actual ley afirmó que “es una ley muy dura, muchos de los que estamos aquí la hemos sufrido porque además se han empezado en emplearla en los dos ultimo años”.. “La nueva ley va muy ligada a la reforma que quieren hacer en el Código Penal, sobre todo el capítulo 3, que pasaría de ser falta a delito o ilícito administrativo”. Sentenció al final de su intervención que “su interés es restringir la libertad ciudadana”.

Hernando Valencia. El profesor de Derecho Internacional señaló cinco problemas de los DDHH en España: destrucción del Derecho Laboral, restricciones en los Derechos Civiles y Políticos, recortes en Derechos sociales (sanidad, educación, reproductivos, vivienda…), anulación de los derechos de los migrantes y de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. El profesor de origen colombiano se pregunta “¿dónde está la defensoría del Pueblo? Ya que debería ser esta figura quién denuncie que están poniendo en peligro estos derechos”. “¿Cómo puede ser que la ciudadanía no pueda acceder directamente, sin un partido político de por medio, al Tribunal Constitucional?”, terminó.

Almudena Grandes. La escritora miembro de la ejecutiva de la IzAb aseguró que en el siglo XX la revolución feminista fue la única que triunfó y que las bases teóricas de la igualdad ya están instauradas. Pese a ello se preguntó el “por qué no existe igualdad real todavía”. En referencia a la reforma propuesta por Gallardón sobre los derechos reproductivos, Grandes aseguró que debería dimitir, que el PP podría usar “esta ‘marcha atrás’ para apuntarse un tanto de haber escuchado al pueblo” y pidió una nueva perspectiva del feminismo para volver a la Ley de Plazos existente.

Baltasar Garzón. El presidente de CC arremetió con corrupción y se preguntó cómo es posible poner coto a los paraísos fiscales. Señaló que los organismos que pueden hacerlo hablan de ello recientemente en Australia- pero no concretan nada. “Las normas se pueden modificar, como la que llevaría los nombramientos del CGPJ por ejemplo”, afirmó en referencia a Sáez y el uso partidista de los magistrados. “Pero es voluntad política lo que hace falta para perseguir la corrupción”, afirmo. “Leyes tan importantes como la de la Jurisdicción Universal no salió del Congreso, ni si quiera se debatió”. “Una vez más, como en el caso de la Memoria Histórica, serán las víctimas quienes impulsen los procesos de justica. Los jueces tienen el miedo en el cuerpo, aunque la obligación también está ahí”.

 

16:00 – 18:00. Ruptura o transformación en la UE: conversaciones en torno al cambio de ciclo.

Tasio Oliver, de la ejecutivas de IU e IzAb, hace las siguiente preguntas: Sobre la panorámica de la UE desde sus puestos; La opción desde ntra posición: Ruptura o transformación; una reflexión sobre nosotros mismos. ¿Cómo esta la izqda en europa?.¿Como esta el sur frente al norte?.

François Ralle. La izqda. se enfrenta a una crítica muy dura / El Parti de Gauche tiene una visión bastante rupturista / La UE es un estabilizador de conflictos, pero el panorama es desolador. No queremos esta Europa actual, propones la ruptura con Europa pero para volver a fundarla de cero. / En contra el tratado europeo de libre comercio. Piden desobediencia a los tratados europeos.

Lluis Camprubi. Necesidad de un proceso constituyente a escala europea / Desplazamiento de los poderes del estado a lo ejecutivo. / Sin horizontes alternativos. / Mayor unión política una gran coalición que sea una unión transversal. /Panorama complicado de afrontar debido al Neoliberalismo imperante./ Quiere que Europa se transforme.

 

Mariana Albiol. Pensamos en Europa como la UE (esto significa, desahucios, pobreza etc) la UE fue construida con el objetivo de generar un mercado para los privilegios de las clases dominantes (bancos, grandes holding etc) y en detrimento de la clase trabajadora-.Beneficios para las grandes empresas y miseria y pobreza para la clase trabajadora. / El Banco central europeo nos explota. / El capitalismo no es reformable y la UE tampoco. Necesidad de una ruptura. /El problema no son los pueblos de Europa sino la UE que trabaja únicamente para los mercados que es para lo que ha sido constituida. Han cambiado pocas cosas después de las elecciones europeas. Hay que contagiar nuestras ganas de cambio al resto de los países europeos.

Pedro Chaves. Los viejos tiempos no van a volver. La UE que conocíamos ha dejado de existir. Los criterios de Izqda-dcha. están transmutando. / Estamos en la necesidad de romper-transformadoramente la UE. /Necesitamos tener una respuesta creíble de nuestros enunciados. Hay que mancomunar esfuerzos. /La UE no sirve a la mayoría solo a una minoría muy concreta.

Fernando Luengo. Una causa fundamental de la crisis está en la unión monetaria. Los perfiles de los pueblos europeos son muy diferentes. / La crisis no se ha superado por que los elementos de fractura se han omitido y se han agravado. Hay muchos desequilibrios. /El euro es la opción de la oligarquía. La unión monetaria es de pacotilla el banco europeo no lo es. Quiebre el modelo. /La izqda ha perdido muchos espacios que no va a recuperar. Hay que romper con la UE y acumular fuerzas en la izqda.