1.- Mantener la Educación como servicio público fundamental
El Estado democrático debe garantizar, mantener y promover la Educación como un SERVICIO PUBLICO dirigido a la totalidad de la población pero priorizando los sectores más desfavorecidos en base a la Declaración Universal de Derechos Humanos (Preámbulo DDHH, más art. 26 puntos 1, 2,3), la actual Constitución de 1978 y la Carta Derechos Fundamentales de la Unión Europea (art 14, año 2000). Estos principios deben ser defendidos y aplicables en todos los niveles educativos, desde Guardería a Universidad.
2.- Desligarla de la especulación económica para la competitividad
La Educación debe ser pública, gratuita, de calidad, financiada por el Estado (equiparada en % del PIB a países con mejores resultados en calidad), favoreciendo el sistema de becas, promoviendo los intercambios, proyectos e investigación. Deberá ser obligatoria desde los 3 a los 18 años, promoviendo y mejorando al máximo la educación de adultos y permanente.
Los presupuestos asignados y ejecutados anualmente en la Educación Pública han de ser conocidos por toda la comunidad educativa, para una total transparencia y legitimidad. Es preciso un PACTO POR LA EDUCACIÓN por encima de cuestiones partidistas.
3.- Desarrollar una pedagogía activa y participativa centrada en el desarrollo integral de la Ciudadanía
Educación laica e integradora, que implique en su proceso a toda la comunidad, que promueva los valores fundamentales para una mejor responsabilidad personal y convivencia social. Educación para pensar y sentir. Educación de la inteligencia emocional. Educar para la PAZ. Educar en la vida para la vida, dignificándola.
Impulsar la participación de la comunidad a través de los Consejos Escolares de Centro y Municipales.
4.- El CONOCIMIENTO, base del entendimiento mutuo en la reconstrucción democrática
Reimplantar “Educación para la ciudadanía” como aprendizaje en derechos y deberes, base de una ciudadanía responsable, crítica y democrática.
Desarrollar urgentemente el conocimiento como comprensión del contexto natural y social próximo al alumno desde el ambiente doméstico, vecinal, cultural, de estudio: su articulación organizativa, administrativa, legislativa y política. Considerando la política como ciencia que organiza la vida social.
Analizar de manera especial los actuales sistemas de información y comunicación (TICs), así como a su uso/abuso. Prevenir los usos indebidos que derivan en dependencias (ludopatías, consumismo, drogodependencia, adicción a las TICs, etc)
FOMENTAR la I+D, así como una interrelación con el entorno. Incrementar el presupuesto destinado a I+D, pues a medio plazo es la razón de un sistema productivo y económico, saneado y sostenible. Fomentar la I+D destinada al bienestar de los ciudadanos.
5.- La Educación como proceso permanente en el desarrollo vital.
La Educación desarrollará formas diversas de acceso al conocimiento, de erradicación del analfabetismo, de reciclado profesional, de formación de adultos, de acceso a conocimientos especializados, etc., utilizando otros medios, educación on line, programas televisivos educativos, medios impresos y audiovisuales.
Impulsar las Aulas de Mayores, aprendizaje de lenguas extranjeras, intercambios, etc.
Correlacionar la adquisición de conocimientos con el mundo laboral y social de forma tal que se puedan poner en práctica los saberes adquiridos.
Fomentar la investigación y la capacidad de iniciativa y la creatividad de los individuos.
6.-CONSIDERAR LA CULTURA como la razón del asentamiento humano y de su por qué.
Entender lo que cada grupo humano hace, dice y expresa a través de las distintas formas de expresión oral, escrita, musical, etc.
Comparar lo propio con las creaciones de los grupos humanos de otros lugares, valorando la multiculturalidad que va unida a una concepción dinámica de las sociedades. Interculturalidad de la que todos pueden beneficiarse.
7.- COMPRENDER LA CULTURA como la expresión de la identidad y el futuro de las personas.
Valorar la cultura porque reúne intuición y contenido, porque equilibra la personalidad y armoniza la convivencia, y porque promueve el entendimiento y la paz.
Promover las actividades comenzando desde la localidad como hábitat más próximo (barrio, ayuntamiento…) para llegar a lo más amplio, (CCAA, Estado) apoyando y potenciando a los creador@s e investigador@s individuales así como a los grupos de difusión de los distintos lenguajes y modalidades culturales.
8. RECONOCER LA CULTURA como la primera actividad humana que comunica la innovación y la tradición entre los pueblos.
Cultura como descubrimiento, innovación y creación gracias al fomento y práctica de las artes, la tecnología y las ciencias. La Cultura, como base e impulso de una sociedad creativa, activa participativa, solidaria; cualidades fundamentales de una sociedad democrática, que avanza valorando y mejorando lo adquirido para que cada generación sea “portadora” de algo mejor para las futuras generaciones.
9.- PATRIMONIO CULTURAL PÚBLICO
Mantener el Patrimonio cultural histórico-artístico de los Museos, Archivos y Bibliotecas como un bien público de acceso universal. Vigilar la aplicación de la “Ley de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos” de 2006, que por “necesidades de descentralización funcional” pudiera favorecer la privatización paulatina de su gestión, aumentando la ratio de empleados de empresas ajenas al Estado, o amparando determinados usos comerciales aplicados al Patrimonio Público.
Articular cuantas medidas económicas sean necesarias para promover la cultura y facilitar al máximo su acceso (préstamo de libros, entrada a museos, adecuar el IVA cultural, etc)
10.- RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Y NATURALES
Aprovechamiento de lugares públicos (plazas, lugares especiales) y sobre todo recuperación de entornos olvidados o en mal estado, para proyectos culturales adecuados, como actividad de concienciación, cuidado, respeto por el entorno y patrimonio propios.
Creación de focos culturales en centros por cada 2000-3000 habitantes con las prestaciones básicas desde 0 años (biblioteca virtual, clásica, temática, videoteca, idiomas, etc.) como lugares físicos y como referentes asociativos que posibiliten la participación de los individuos y las colectividades en el desarrollo, uso y disfrute de los bienes culturales.
EQUIPO EDUCACIÓN Y CULTURA
M. Carmen Durán Martínez (coordinadora)
Mª Belén Briñas Delgado/ Fernando Cruz Roldán / Juan Fernando de Laiglesia / Antonia Real Céspedes
Cristina Rodríguez Civil / Mª Dolores Ruíz de Martín / Mª. Ángeles Vilas González
Cambados a 3 de septiembre de 2014