PROPUESTA DE CONVOCATORIA CÍVICA AL COMISIONADO
DE MEMORIA HISTÓRICA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Respuesta al Informe del Comisionado de 27/1/17
La constitución del Comisionado de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid como órgano colegiado de asesoramiento y propuesta de las actuaciones municipales de cumplimiento de la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, fijó entre las funciones encomendadas al mismo, la elaboración de un Plan de Modificación del callejero de la ciudad de Madrid, y la señalización, o resignificación de lugares de Memoria, así como la eliminación de simbología, que hiciera referencia al pasado fascista.
Con el necesario objetivo de fomentar la participación ciudadana y respondiendo al manifestado deseo de diversas organizaciones, se desarrollaron una serie de encuentros entre representantes del Comisionado, Asociaciones de Memoria, y grupos sociales que habían mostrado su interés por el impulso y materialización en la ciudad de Madrid, de la revisión y revocación de cuantos símbolos y alusiones hacían referencia a la Guerra Civil, el golpe de Estado que la precedió, así como a personajes que los impulsaron y tuvieron un papel destacado en la misma, y la Dictadura que se consolidó tras ella.
Animados por el criterio de selección que se aceptaba de calles a revisar, “el compendio de todas aquellas que hubieran sido cuestionadas desde cualquier instancia ciudadana o administrativa, en el ejercicio de su derecho de opinión y participación en un proceso de estas características”, como literalmente recoge el Informe Propuesta del Comisionado, los distintos colectivos remitimos a los representantes del Comisionado amplias propuestas de revisión del mencionado callejero.
Aún teniendo en cuenta, como afirma el Comisionado, que su Informe Propuesta no recoge el listado completo de calles sujetas a revisión, o que algunas de las propuestas por las diferentes asociaciones no cumplieran a juicio del Comisionado de manera clara y nítida, algo bastante subjetivo, el criterio establecido de tener vinculación directa con la exaltación de los tres hitos históricos señalados por la Ley 52/2007, el Informe Propuesta que elevó al Pleno Municipal el Comisionado el pasado mes de abril de retirar solamente los nombres de 47 denominaciones, es a juicio de Convocatoria Cívica corto y decepcionante, haciendo que nos reiteremos en lo señalado en la reunión del pasado 26 de enero de este año, en el sentido que el Comisionado ha considerado el trabajo de participación de las diferentes asociaciones, más de aportar material sobre el que actuar, que guiar los contenidos y propuestas resultantes.
Reconociendo el impulso dado a la revisión de nuestro callejero y por ende a la Ley 52/2007, el conjunto de la propuesta presentada al pleno del Ayuntamiento, más parece fruto del equilibrio político que se quiere mantener en los órganos de gobierno del Ayuntamiento, que un efectivo compromiso con los principios de verdad, justicia y reparación, que habían de inspirar el resto de las medidas dispositivas que la desarrollan.
En consecuencia, Convocatoria Cívica, haciendo suya la consideración del Comisionado en su propuesta al Pleno, de que el presentado no sea el listado completo de calles a remover, se dirige a los estamentos competentes del Ayuntamiento que continúen la labor desarrollada por el Comisionado, para además de hacerle llegar estas consideraciones, manifestar:
I En lo relativo a la revisión del callejero.-
Estimamos que la propuesta de calles a retirar deja fuera numerosas denominaciones que cumplen estrictamente los criterio manejados en el Comisionado de vinculación directa con la exaltación de los tres hitos históricos, – Sublevación, Guerra Civil, y Dictadura-. No puede entenderse que se obvien remover calles como: C/ Teniente Coronel Noreña, – oficial de Estado Mayor condenado en Consejo de Guerra y fusilado, por negarse a ponerse a disposición del legítimo Gobierno e la República-; C/ Bermúdez Cañete, – fundador y miembro del triunvirato de las JONS, junto a Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo -; C/ General García Escamez, – dirigente de las unidades de Requetés y Falange en el frente de Pamplona, y posteriormente en los de Madrid y Buitrago -; o las más próximas en la memoria de C/ Sargento Barriga, de triste recuerdo en el movimiento obrero y vecinal de Villaverde; o C/ Pedro Sainz Rodríguez, que siendo ya enlace en la sublevación de Sanjurjo, fue Ministro de Educación en el primer Gobierno de la Dictadura, acabando como miembro del Consejo de D. Juan de Borbón.
En este sentido Convocatoria Cívica envía junto a este escrito, un listado de 26 calles a remover, adicionales a los propuestos por el Comisionado, a la mayor urgencia posible, por cuanto además de cumplir completamente a nuestro juicio, los criterios de revisión y remudación señalados en la Ley, hieren la sensibilidad de gran número de madrileños por su vinculación directa y destacada con los referidos hitos.
No renunciamos a que en posteriores revisiones sean objeto de sustitución el casi centenar de calles restantes que les hicimos llegar anteriormente en un listado que incluía además de estas 26, las 47 sobre las que se ha decidido el cambio.
II En lo relativo a los Lugares de Memoria.-
- Sobre la propuesta del Comisionado
Consideramos totalmente inaceptable la inclusión de las Checas en los mismos por cuanto su funcionamiento de apenas unos meses tras el colapso que sufren numerosas Instituciones del Estado en los meses inmediatos a la sublevación, lo fue al margen de la Autoridad Republicana, y que esta acabó con ellas inmediatamente que empezó a recuperarla.
Su inclusión contribuye a redundar en la utilización que se hizo de ellas para desacreditar a la República, desde los sectores más reaccionarios de la derecha.
Resulta cuanto menos paradójico que desde Instituciones democráticas se contribuya a este desdoro, más cuando a diario nos hacen llegar información de las dificultades que se encuentran para desarrollar una Ley vigente, la 52/2007, en una situación de supuesta normalidad democrática.
Rechazamos igualmente la colocación en el Congreso de los Diputados, de una placa que recuerde a todos los Diputados asesinados en las Legislaturas Republicanas. Este intento de uniformar a defensores y agresores de la legalidad, humilla a los demócratas, a la Democracia, y a cuantos dieron su vida por defenderla, que no podemos aceptar.
- Lugares a destacar
Esta propuesta tiene el doble objetivo de denunciar aquéllos hechos, de denunciar, asimismo, las posiciones actuales que lo defiende y de rendir un homenaje a todas las víctimas que fueron objetos de su crueldad. Se trata, en definitiva, de construir la memoria de la ciudad con uno de sus episodios más importante en el convencimiento de que contribuirá necesariamente a profundizar la calidad de nuestro sistema político democrático.
En, concreto, en esta primera propuesta, se propone realizar memoriales en los siguientes casos:
Campos de Concentración
Antiguo campo de fútbol del Rayo Vallecano y la Plaza de Toros de las Ventas
Dada la gran cantidad de detenidos, las fuerzas franquistas tuvieron que convertir provisionalmente diferentes espacios públicos en campos de concentración para clasificar a los presos según el destino que les afectasen. Probablemente, fue la primera vez que este tipo de instalación deportiva desempeñaría dicha criminal función, como muchos años después, ocurrió en Chile Y Argentina.
En Madrid se instalaron once campos de concentración, cuya apertura sólo se mantuvo durante 1939, excepto el Depósito de Prisioneros Grupo Escolar Miguel de Unamuno (ubicado entre las calles Alicante, Batalla del Salado y Batalla de Belchite).
Destacamento de Penales
Pueblo de Fuencarral
El Franquismo utilizó a los presos políticos como mano de obra esclava para llevar a cabo obras públicas directamente desde el propio Estado o ofreciéndosela a empresas privadas. Mediante ellas los presos lograban una reducción de sus condenas, sistema, que lejos de suponer algún tipo de caridad por parte de los vencedores, buscaban tan sólo, una vez garantizado el negocio en sí, poner de relieve socialmente un ejemplo de reeducación de los derrotados.
En el Pueblo de Fuencarral se levantó de uno de estos destacamentos, cuyos presos participaron en la construcción del ferrocarril directo de Burgos y, según diferentes fuentes orales, en la construcción de viviendas levantadas por José Banús en el barrio de Mirasierra.
Comisarías de Policía y cuarteles de la Guardia y Civil
Las comisarías de la Policía y los Cuarteles de la Guardia Civil se convirtieron en unos de los lugares básicos de la represión. En ellos se sometían a los detenidos a brutales sesiones de tortura que en muchos casos acababan en el asesinato. Las autoridades franquistas se cuidaron de difundir y destacar su actuación en una pretendida de búsqueda de extender el terror hacia el exterior.
Sin duda, el más destacado fue la Dirección General de Seguridad, situada primero en la calle Serrano y después en la Puerta del Sol, tanto por la cantidad, crueldad y duración que tuvo.
Se han identificado, además, doce comisarías de Policía, ocho cuarteles de la Guardia.
Cárceles
Fue tan elevado el número de encarcelados por Franco durante los primeros años de la Dictadura, que llegó a utilizar en Madrid 21 cárceles, 16 de hombres y cinco de mujeres. Algunas de ellas se ubicaron, incluso, en diferentes instituciones públicas como eran colegios o pisos privados.
Su función no residió sólo en encerrar a los presos, sino que se ejerció sobre ellos una brutal represión hasta deshumanizarlos en búsqueda de los mismos objetivos ya referidos. Como también se le dio una función ejemplarizadora, se convirtieron en símbolos de la brutal represión.
En esta primera fase se propone levantar memoriales en las siguientes cárceles: Provincial de Carabanchel; Yeserías (calle Juan de Vera); Prisión Central de Madres Lactantes de Ventas (calle Marqués de Mondéjar, 16-22); Atocha (Colegio Salesianos de Atocha, Ronda de Atocha, 27); y Quiñónes (calle de Quiñones, 2)
Tribunales
Los tribunales se convirtieron en otro de los instrumentos siniestros de la represión, donde se tomaba la última decisión sobre los condenados. El más representativo fue el Palacio de Justicia de las Salesas (Plaza de la Villa de París). Su función no residió únicamente en condenar individualmente a cada encausado, sino que cada proceso se convirtió en una causa general contra todo la democracia republicana.
Cementerios
Los cementerios se convirtieron en el más siniestro de los lugares de la represión porque en ellos se procedió al asesinato de la mayoría de las víctimas. En muchas ocasiones tras procesos judiciales sin garantía alguna, y no menos sin utilizar este mecanismo.
Se han identificado hasta trece cementerios, proponiendo en esta fase se levante le memorial en el Cementerio de la Almudena (entre las avenidas de Daroca y de las Trece Rosas y la carretera M-23) y el cementerio Civil (Avenida de Daroca, 50).
Resumen de Memoriales propuestos (a añadir a los propuestos por el Comisionado en su Informe)
-Campo de Concentración del Antiguo campo de fútbol del Rayo Vallecano
-Campo de Concentración de la Plaza de Toros de las Ventas
-Cárceles de Atocha
-Palacio de Justicia de las Salesas
-Cementerio Civil
Deseando contribuir al mejor desarrollo de sus tareas, reciban un cordial saludo.
Ángel Viviente Core (coordgeneral@convocatoriacivica.es)
Coordinador General
Convocatoria Cívica
Deje su comentario