¿Qué es la minería de ‘tierras raras’?
La denominada minería de ‘tierras raras’ está considerada como muy contaminante. Hay precedentes como la región de Baotou en China, donde los habitantes de la zona han tenido que ser evacuados por los serias consecuencias de las minas sobre la salud; o de Mountain Pass en Estados Unidos donde hubo una fuga de agua radioactiva.
Los proyectos mineros de ‘tierras raras’ generan graves peligros por contaminación de aguas, ruidos, polvo, lumínica y destrucción del entorno agrícola y natural. Estos son proyectos mineros de corta duración, sin apenas generación de empleo y que ponen en peligro el desarrollo social y económico de toda una zona que ha costado mucho levantar, en una zona que tiene consolidado tanto sus parajes protegidos, como sus denominaciones de origen de vinos, quesos, cultivos ecológicos, y el acuífero, por la cantidad de agua que se necesita para este tipo de minería
Desde 2013 (con el gobierno del PP) se han otorgado 10 permisos de investigación minera en Ciudad Real para determinar la concentración de ‘tierras raras’, en concreto de mineral de monacita, y poder explotarlo. Estos permisos afectan, hasta el momento, a cuatro de las cinco comarcas de la provincia, con un total de 27.500 hectáreas.
Los vecinos y propietarios de los terrenos afectados tienen derecho a saber que, en virtud de la Ley de Minas de 1973, sus propiedades pueden ser expropiables automáticamente por el periodo en que se lleve a cabo la actividad minera y que los terrenos les seran devueltos en unas condiciones no útiles para la utilización posterior que se les está dando en la actualidad. Por lo tanto, los propietarios sólo tienen derecho a negociar con la empresa un precio de mercado o el “justi precio” de la expropiación.
A todo ello hay que sumar que la fiscalidad de la actividad minera es del 1% para el Estado, nada para los municipios y nada para la comunidad autónoma.
La Plataforma Ciudadana ‘Sí a la Tierra Viva’ denuncia la grave contradicción en la que está incurriendo el gobierno de la Junta de Castilla La Mancha, con respecto al supuesto abandono de determinadas partes del gran proyecto minero de ‘tierras raras’ en esta Comunidad.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, a preguntas del grupo parlamentario ‘Podemos’, respondió recientemente que el proyecto de ‘Bailones 2’ y ‘Siles’ se había abandonado por parte de la empresa minera concesionaria.
Sin embargo, en una conversación posterior de la concejal de Manzanares Antonia Real Céspedes (de ‘Asamblea Ciudadana de Manzanares’ y miembro de Convocatoria Cívica), con el director general de Industria, Minería y Energía, José Luis Cabezas, éste mostró una preocupante ‘confusión’ sobre qué proyectos permanecían vigentes y cuáles supuestamente habían sido abandonados. José Luis Cabezas contradijo a su consejera y afirmó que se habían abandonados los proyectos ‘Bailones 2’ y ‘Bailones 3’, quedando aún plenamente vigente el ‘Bailones 1’, que es el mayor de todos al abarcar más de la mitad del proyecto de cuadrículas mineras.
En ‘Sí a la Tierra Viva’ se ha podido comprobar cómo, pese a las semanas transcurridas, tampoco se ha publicado aún ninguna resolución oficial al respecto en el Diario Oficial de Castilla La Mancha, ni avalando la versión de la consejera, ni si quiera la de su director general.
Lo mismo ocurre con el proyecto denominado ‘Siles’, sobre el que la consejera dijo en el Parlamento que se había abandonado; pero sobre el que, sin embargo, José Luis Cabezas, en conversación con la concejala Antonia Real, muestra un desconocimiento total, pues señaló que no sabe muy bien cómo está y que cree que sólo se ha abandonado una parte, no la totalidad.
José Luis Cabezas, quien en teoría debería estar permanentemente al tanto de los proyectos mineros de ‘tierras raras’, porque son de su competencia directa, ha mantenido una actitud opaca y confusa sobre estos proyectos. Su actitud es de desprecio a la enorme repercusión que pueden tener sobre el entorno y, de paso, desprecia también las opiniones contrarias de la sociedad y las instituciones.
No ha facilitado el acceso al expediente y tiene un actitud totalmente parcial respecto a estos grandes proyectos mineros, “Yo paso, si están investigando en mi pueblo, Piedrabuena, que investiguen”, dijo.
La plataforma vecinal recuerda que ni PSOE, ni Podemos, que son las dos formaciones políticas que sustentan el Gobierno de la Comunidad de Castilla La Mancha, llevaron en su programa electoral defender este proyecto minero. Muy al contrario, sí que abogaron por defender el medio rural y natural de Castilla La Mancha.
Se esta reclamando, por lo tanto, un pronunciamiento claro y definitivo de la Junta al respecto, desechando esta amenaza minera sobre el ecosistema rural. Se recuerda que distintos municipios y entidades sociales y económicas, incluyendo la Denominación de Origen del Vino de Valdepeñas, ya se han posicionado claramente en contra. ¿Qué espera la Junta para actuar y frenar estos proyectos mineros?
Antonia Real Céspedes
Concejal Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real)
+ info en Facebook: Plataforma Si a la Tierra Viva
Deje su comentario