Presentación pública de la plataforma: 

Lunes 2 de diciembre 

Más información: www.movimientoporladignidad.org

 

Artículo de Araceli Guede en 20Minutos.es

ley-de-partidos-480x336La reforma «urgente» del sistema electoral, la participación ciudadana no solo en los procesos electorales o el fortalecimiento de los servicios públicos. Estas son algunas de las exigencias del Movimiento por la Dignidad (MPD), una nueva asociación de carácter cívico que será presentada el próximo lunes en Madrid. «Queremos cambiar la sociedad de forma pacífica pero no por ello menos contundente», asegura a 20minutos Justo Villafañe, profesor de la Universidad Complutense y uno de los integrantes. Villafañe explica que la idea de crear este movimiento surge ante la «falta de pensamiento crítico» y una «sociedad civil española de brazos caídos desde hace muchos años», algo que «hay que cambiar».

Este profesor universitario habla de «una crisis de valores promovida por una ideología muy conservadora que surgió hace 30 años y a la que la socialdemocracia no supo hacer frente». Queremos una plataforma basada en la libertad individual pero en la que todo el mundo se comprometa».

Formada inicialmente por un centenar de personas vinculadas a distintas profesiones liberales o de la Administración pública, esta nueva organización aboga por la renovación del pacto social de la Transición, la construcción de un modelo de desarrollo sostenible de país o la reforma de la fiscalidad «para que sea proporcional a la riqueza». También por la regeneración de las fuerzas políticas. «No entiendo la democracia si no es a través de los partidos pero tienen que cambiar radicalmente», afirma Villafañe.

Los firmantes del manifiesto se declaran «comprometidos con unas ideas básicas muy genéricas, pero no por ello menos vinculantes, como la justicia social, la igualdad, la pluralidad de pensamiento y la libertad de conciencia». «Nos hemos asociado para denunciar la fragilidad de nuestro sistema democrático y su involución, la merma de los derechos sociales, la tolerancia ante la corrupción, el crecimiento de las desigualdades, o la manipulación de la realidad que vive nuestro país en los últimos años», agregan.

«Queremos una plataforma basada en la libertad individual pero en la que todo el mundo se comprometa a trabajar por los fines del MPD», indica el profesor. Una plataforma en la que no es obligatorio pagar ninguna cuota pero sí ayudar trabajando al menos tres horas a la semana.

Unir fuerzas y extenderse

El MPD, que destaca su independencia política, pretende aunar fuerzas con el resto de asociaciones, plataformas y movimientos cívicos, también «independientes», que «exigen el ejercicio de la participación ciudadana y la intervención directa en la gestión de los asuntos públicos». Villafañe niega que ellos vayan a suponer una competencia y defiende que es bueno que haya muchos movimientos.

En esta línea tienen previsto celebrar a principios de año una reunión con el resto en la que poder trazar una hoja de ruta común. «El año que viene va a haber una serie de acontecimientos

[como citas electorales] en los que creemos que tendríamos que tener voz, que no solo se oiga a los partidos», avanza. Su meta es estar presente en los 27 países de la UE.

Posteriormente intentarán extenderse, no solo en España, donde quieren tener representación en todas las provincias, sino también al resto de la Unión Europea. Su meta es estar presente en los 27 Estados miembro. «No creemos que la crisis sea solo española. Se trata de la crisis de un modelo que produce desigualdad y no solo en España», apunta el catedrático.

El movimiento rechaza «el modelo de la Europa actual»: «Solo implica la dejación de nuestra soberanía política para beneficio de instituciones financieras o grandes especuladores y la destrucción de nuestra actividad productiva». Ellos reclaman «una Unión animada por la integración de fuerzas europeas para construir un verdadero proyecto al servicio de sus ciudadanos».