Ante el descontento y desconcierto generalizado y en particular en el SISTEMA EDUCATIVO (culminado con la Ley Wert), desde CONVOCATORIA CÍVICA sabemos que SÍ es posible mantener LA EDUCACIÓN como servicio público fundamental.
A) LA EDUCACIÓN, como derecho de toda persona, basada en la Declaración Universal de Derechos Humanos que proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin que tanto los individuos como las instituciones promuevan mediante la enseñanza y educación el respeto a estos derechos y libertades (Preámbulo y art. 26 de la Declaración Universal de DDHH) base de un Estado democrático. Derecho que igualmente avala nuestra actual Constitución. Principios que deben ser defendidos y aplicables en todos los niveles educativos, desde la Guardería a Universidad.
Consideramos que la ALTERNATIVA para mejorar la CALIDAD de la EDUCACIÓN pasa por:
1. Un análisis de las legislaciones de los últimos tiempos (rastreo valorativo), así como un análisis comparativo con los sistemas de otros países para establecer un diagnóstico, un posterior PACTO EDUCATIVO BÁSICO entre las distintas organizaciones y entidades participantes y una EVALUACIÓN curso a curso, tanto del sistema como de los resultados del alumnado y del profesorado, mejorándolo y actualizándolo.
2. Una Educación Pública, financiada por el Estado (equiparando el porcentaje destinado del PIB al de los países con mejor calidad), favoreciendo el sistema de becas, promoviendo los intercambio, proyectos e investigación.
3. Debe ser obligatoria (al menos desde los 3 años) y gratuita desde la Guardería a la Universidad.
4. Laica, quedando la formación de las distintas religiones fuera del sistema educativo reglado.
5. Integradora, atendiendo a las diferencias individuales tanto físicas como psíquicas, sociales, étnicas, etc. proporcionando en cada caso el profesorado complementario específico.
6. Basada en una metodología activa, participativa, conocedora del entorno, con visión de horizontes amplios y generadora de ilusión permanente por aprender. Para ello además de toda la comunidad educativa, han de estar implicados en el proceso, las familias.
7. Basada asimismo en una apropiada pedagogía que respete la individualidad (trabajo individual, estudio, esfuerzo) y potencie la sociabilidad (trabajo en equipo, aunando esfuerzos, colaborando… búsqueda colectiva de soluciones, respuestas… como antídoto al exceso de competitividad y violencia).
8. Emotiva, que estimule los afectos y los sentimientos y los afectos desde la base del aprendizaje estableciendo la corresponsabilidad entre los alumnos y los profesores y agentes educativos, propiciando la colaboración y la corresponsabilidad. En definitiva una EDUCACIÓN en la VIDA para la VIDA.
9. Especialmente en las pequeñas ciudades, proponemos potenciar la figura de los Consejos Escolares Municipales, como agentes coordinadores de actividades conjuntas entre la escuela y su entorno, aprovechando al máximo los medios materiales y humanos existentes.
B) MÍNIMOS BÁSICOS QUE C.C. PROPONE EN LAS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS:
1. INFANTIL
a. De 0-3 años. Sin ser obligatoria, será gratuita y cada Comunidad Autónoma garantizará plaza a solicitantes.
b. De 3-6 años. Obligatoria. Con un ratio máximo de 15/20 alumnos por clase. Con un currículum troncal común pactado entre todas Comunidades Autónomas y unos mínimos educativos iguales en todo Estado.
2. PRIMARIA Y SECUNDARIA
a. Ratio máximo de 20 alumnos en los tres primeros cursos.
b. Incrementar en toda la franja Primaria el número de horas de clase de matemáticas.
c. Reorganizar la franja horaria de clases de Secundaria, en la que hay un exceso de clases magistrales, en tiempo y distribución para una mejor atención personal y fomento de las distintas formas de trabajo (individual, en equipo y en grandes grupos, etc.), incrementando la atención al alumno con necesidades especiales en el propio aula, mediante profesores complementarios, e implicando “a los que van mejor”. Se aprende más cuando se enseña y mejor lo que se vive.
d. Recuperar la asignatura de Educación para la Ciudadanía para el aprendizaje de los derechos y deberes que sirvan de base a futuros ciudadanos responsables y críticos para la sociedad democrática en que vivirán. Atentos a los cambios y movimientos humanos, cívicos, sociales y económicos que les afectan
3. BACHILLER Y CICLOS 1, 2
a. En esta etapa es fundamental revisar los currículums de los alumnos teniendo en cuenta las valoraciones de los profesores y de otros expertos implicados así como interrelacionar los estudios, de forma que los alumnos puedan pasar de ciclos a bachiller y a la inversa.
b. Igualmente es vital el seguimiento del proceso educativo, la evaluación continua y la valoración, acompañada de criterios de orientación impartidos en los propios colegios, a fin de aprovechar mejor el estudio como las recuperaciones, con el equipo académico del centro e implicando a las familias. Asimismo ha de potenciarse desde el propio colegio la orientación profesional hacia los futuros estudios universitarios.
4. UNIVERSIDAD
a. Una educación universitaria permanentemente de calidad es la base de una ciudadanía responsable y culta.
b. Promover acciones de transversalidad entre materias diferentes. La creciente fragmentación de los conocimientos (prestigio del especialista, excelencia, etc.) impide comprender los contextos y la relación recíproca las diferentes disciplinas.
c. Equilibrar los aprendizajes y saberes entre las áreas tecnológicas y sociojurídicas (políticas financieras) con las humanidades, y las carreras experimentales, actualmente en detrimento de estas últimas, lo que vacía a la enseñanza de su función integradora
d. Revisar el Plan Bolonia, en lo referente a currículums, tiempos académicos y cargas horarias tanto de los alumnos como de los profesores en la actual configuración cuatrimestral. Propiciar la movilidad interuniversitaria de los alumnos sin que pierdan créditos ni cursos.
e. Potenciar la investigación y la innovación creativa, valorándola tanto en sus aspectos científicos como humanos. Promover encuentros y proyectos “intercampus”. Propiciar la información transparente de los resultados.
f. Revisar la forma de acceso al profesorado, que deberá ser igual en todas las etapas igual, actualizando su formación.
g. Habilitar en la medida de lo posible, presupuestos para optimizar funcionalmente los centros universitarios existentes, actualizándolos espacialmente según las necesidades docentes, investigadoras y de trabajo.
Carmen Durán Martínez (coordinadora)
Colaboradores: Juan Fernando de la Iglesia, Antón Sobral Iglesias, Ángeles Vilas González, Antonia Real Céspedes, Belén Briñas Delgado, Mª Dolores Ruíz de Martín