Qué es?

 

Han cerrado una guardería; han privatizado un Hospital; no sólo los parados están en riesgo de pobreza, ahora también centenares de miles de trabajadores no cubren con su salario las necesidades mínimas. Y ante esta situación, el ciudadano se pregunta qué puede hacer, cómo puede revertir la tendencia. CONFLUYENDO trata de cómo potenciar el esfuerzo colectivo mediante la coordinación de esfuerzos en la actividad reivindicativa.
CONFLUYENDO Surge de la necesidad de reflexionar sobre la posibilidad de cohesión y colaboración entre los grupos que están trabajando para conseguir parar el tsunami neoliberal que intenta llevarnos a una nueva edad media de servidumbre y pobreza.
En el libro se habla de colectivos (Frente Cívico, Foro Ético, Convocatoria Cívica, Asamblea Ciudadana Progresista, Movimiento por la Democracia, Procés Constituent…), de partidos (Izquierda Unida, CUP, Guanyem, Podemos, Equo, Compromís, ICV,…) y plataformas muy útiles (Parlament Ciutadà, Qué hacen los diputados, Transparency International, VirtualPol…) y tantos otros, ofreciendo los enlaces correspondientes. Seguro que el lector, al igual que el autor, encontrará puntos de confluencia entre buena parte de ellos.
El micromecenazgo para este libro

http://realizatulibro.com/MODULS_PRIVATS/confirmar_aportacio.asp

Creo que el micromecenazgo encaja perfectamente con el espíritu de CONFLUYENDO. Si este libro está divulgando la idea de la necesidad de colaborar hombro con hombro para conseguir vencer una inercia depresiva social y lograr entusiasmar con un proyecto común abierto a todos, ¿qué mejor que hacer ya el propio libro con la misma filosofía colaborativa?

Este proyecto ha significado tres años de trabajo y estudio. Durante los mismos, además de la redacción del libro, he realizado dos encuestas sobre cómo percibe la ciudadanía qué debería ser la CONFLUENCIA, y cuáles serían las reivindicaciones más susceptibles de agrupar voluntades. Por otra parte, también he llevado a cabo dos estudios, en los que partiendo de los programas o manifiestos de un grupo de colectivos, se analizaba la coincidencia de sus planteamientos. Hay resultados que reflejan muy claramente la obviedad de que si unos cuantos piden lo mismo, ¿por qué no luchan coordinados para obtenerlo?
¿Cómo surge la idea de CONFLUYENDO?
En mis contactos con colectivos reivindicativos, y el seguimiento de la actualidad social y política, llegué a la conclusión de la existencia de una gran dispersión de esfuerzos. Muy meritorios, casi heroicos, pero atomizados; centrados en el propio mundo interior de tantos y tantos colectivos; cumpliendo con la exigencia moral y ética de los activistas, pero sin ninguna eficacia real respecto a la grave situación que vivimos. Y me pregunté ¿Por qué es tan difícil una cierta confluencia de intereses? ¿Cómo no colaboran los que en sus programas manifiestan reivindicaciones tan similares?
¿Qué tipo de confluencia es la que propongo?
Sin querer entrar en el torbellino electoralista que está inundando la sociedad en este año 2015, creo que uno de los problemas básicos es el de fijarse en las siglas, o en las personas que las lideran, olvidando o dejando para después el considerar cuáles son las reivindicaciones que deben llevarse a término para conseguir una sociedad más justa.
Me dije, y si el planteamiento fuera, simplemente: ¿quién se apunta a defender (y mejorar) la sanidad, la educación, y también la fiscalidad o la independencia de los medios de comunicación?Ello, de llevarse a cabo, implicaría simplemente encontrarse en la insistencia irrenunciable hasta conseguir lo pedido. Ahí caben los colectivos sociales, los partidos e incluso los ciudadanos de a pie. Después, en la lucha cotidiana, se constataría que no están tan lejos unos de otros, que cabe una estrategia común, preservando, eso sí, la idiosincrasia de cada uno.
Se ha utilizado mucho la frase “Si se puede”, y yo añado: “Y juntos, más”. La imagen que más se acerca a ello es la del melé de rugby, empujando cada uno en la misma dirección y con un objetivo común, para derribar el búnker neoliberal que nos está retrotrayendo a una nueva Edad Media.
El autor
Entre sus diversas obras figuran novelas como Campo de Esperanza (Premio Film-Historia 2008 de la UB), Com un vi novell y Sabàtic (finalista del Premio Ibiza); las obras teatrales Peixets de Colors i Quan l’infern sigui atiat (premios La Carrova 1998 y 2005), así como Feu-me Lloc (Premio Theatron 2001), también ha cultivado la narrativa breve con Petit món.Asimismo, su amplia labor cultural incluye la fundación y dirección de la revista Vent de Serè, la fundación y presidencia del Ateneu Cultural Josep Taverna (Alforja-Tarragona) y diversas colaboraciones, entre las que destaca el Accésit al Premio Internacional de Periodismo “El Correo de Euclides” (2003), o las realizadas con las Fundación Max Aub (Segorbe), la Varian Fry Foundation (USA) o la Amitiés Internationales André Malraux (Paris) de la que es Miembro de honor y corresponsal en Cataluña. Muy presente en las redes sociales a través de su blog (Historia es Memoria), participa activamente en numerosos congresos y jornadas, alrededor de la historia reciente y los movimientos sociales en ella insertos.
Antoni Cisteró en las redes sociales:
Leer aquí las primeras páginas del libro:
Open publication – Free publishing
Características de la publicación
:
• Prólogo de Baltasar Garzón y Luis García Montero.
• Medidas: 21cm x 16cm
• Cubierta: Cartulina gráfica con solapas
• Número de páginas: 200 páginas aproximadamente
• Encuadernación: Rústica fresada
Calendario de la publicación
• Finalización de la campaña: 17 de abril 2015
• Presentaciones del libro: finales de mayo 2015
• Envío de libros posterior a las presentaciones: durante junio y julio de 2015
________________________________________

¿A qué se destina el objetivo de financiación?
A todas las tareas de producción y gestión del libro: diseño gráfico, maquetación, corrección del contenido, gestión editorial, impresión de los ejemplares, recompensas y envíos.
¿Qué pasa si el objetivo se supera?
Si el objetivo de financiación se supera ampliaremos la cantidad de ejemplares prevista inicialmente para garantizar todas las recompensas y también se podrán mejorar apectos de la producción como la calidad del papel, de la cubierta, entre otras cualidades.