Acto-Malraux-cartelCon motivo del 80 aniversario de la publicación de l’Espoir, la plataforma ciudadana Convocatoria Cívica y el Institut français de Madrid desean rendir homenaje al gran escritor, político e intelectual francés André Malraux, revisitando su estancia en España durante la guerra civil, en un coloquio que contará con la participación del coordinador general de Convocatoria Cívica, Ángel Viviente, el vicepresidente de la plataforma ciudadana y alto funcionario español Federico Mayor Zaragoza, el escritor y profesor Antoni Cisteró, el autor francés Gilbert Grellet y la periodista española Teresa Aranguren.

Pocos escritores del siglo XX se han comprometido tanto con la Historia como André Malraux. El joven Malraux llega a Madrid en mayo 1936, poco antes del inicio de la guerra, cargado de ambición y dispuesto a utilizar todos los medios a su alcance para defender la República española. Ya entonces, Malraux es un escritor de renombre galardonado con el prestigioso Premio Goncourt en 1933 por su obra La condición humana y un gran defensor de los movimientos revolucionarios y antifascistas, influenciado por su gran admiración a la figura de Trotski.

La evolución de la trayectoria intelectual del autor está íntimamente ligada a la historia de España. A su llegada a la capital española, Malraux detecta rápidamente el desequilibrio de fuerzas en la opinión pública entre la república y las fuerzas franquistas y decide servirse del cine para mostrar a la sociedad, y en particular a la estadounidense, lo que está ocurriendo en España. Para ello, se dirige a su amigo y dramaturgo Max Aub, con el que se embarca en el rodaje de L’Espoir – Sierra de Teruel. El guion, basado en su novela L’Espoir, relata un episodio de la Guerra Civil española, en la que se implica personalmente no sólo desde la acción intelectual, sino dirigiendo una escuadrilla de aviones del ejército republicano. La película, rodada en su mayor parte en Barcelona, se ve interrumpida por la irrupción de las fuerzas fascistas en Cataluña. El equipo se ve obligado a abandonar el país, saliendo por Portbou, y terminando el rodaje en Francia.

Las vicisitudes del rodaje y el paso de Malraux en España son el cuerpo central de la novela Campo de esperanza, del escritor y profesor español Antoni Cisteró, quien construye una ficción basada en los hechos reales de la vida del intelectual francés.

Durante el coloquio, Cisteró nos dará a conocer su novela y presentará las diferentes etapas de Malraux a su paso por España y su contribución política en su respaldo a la república española.

El acto será la ocasión también de abordar la política internacional de no intervención en la guerra civil española, tema que estará a cargo del escritor francés Gilbert Grellet, autor del libro Un été impardonnable -1936 : la guerre d’Espagne et le scandale de la non-intervention. Por último, la periodista Teresa Aranguren intervendrá para tratar la temática del papel de los intelectuales y los escritores durante la guerra civil. El encuentro será introducido por el profesor, político y alto funcionario español Federico Mayor Zaragoza.

Os invitamos a rendir homenaje con nosotros al gran escritor, pero sobre todo al gran hombre que encarnó Malraux. Transformar una experiencia en conciencia, en esto estriba ser hombre”, André Malraux.

 

Antoni Cisteró (Barcelona, 1946) es ingeniero químico, licenciado en Filosofía y diplomado en Sociología, habiendo realizado también estudios en crítica cinematográfica, escritura teatral e historia contemporánea. Corresponsal en Barcelona de las Amitiés Internationales André Malraux, sus conocimientos sobre la historia de la Guerra Civil y el exilio han cristalizado en la redacción de su novela Campo de Esperanza. Es autor igualmente de la novela Sabàtic, así como de las obras de teatro Peixets de colors, Feu-me lloc y Quan l’infern sigui atiat, y del libro de cuentos Petit món.

 

Gilbert Grellet, periodista de la agencia francesa AFP, ha ejercido su trabajo en diferentes ciudades, incluyendo Madrid entre 2005 y 2010. Autor de obras históricas, su último libro Un été impardonnable pone en escena el verano de 1936 en España y el rechazo de las democracias occidentales, incluida Francia, a intervenir en la guerra civil española.

 

La periodista española Teresa Aranguren ha ejercido su trabajo particularmente en las zonas de conflicto en el mundo árabe, cubriendo como corresponsal en Teherán la guerra entre Irán e Irak, la guerra del Golfo, el conflicto en los Balcanes y el conflicto palestino-israelí. Su trabajo ha sido recompensado con numerosos premios, como el premio Aster de comunicación en 2001, el premio Antena de Oro de la asociación de profesionales de radio y televisión de la comunidad de Madrid y el Premio de cooperación del Club internacional de Prensa.

 

Federico Mayor Zaragoza, profesor político y alto funcionario internacional español, es también vicepresidente de Convocatoria Cívica. Doctor en Farmacia, inició su carrera en el mundo académico como catedrático de bioquímica en la Universidad de Granada, de la que también ha sido rector. Mayor Zaragoza ha desempeñado igualmente numerosos cargos políticos, siendo ministro de Educación y Ciencia durante el gobierno de Calvo Sotelo. De  1987 a 1999, el profesor y político asumirá el cargo de director de la UNESCO.

 Miércoles 05/04 a las 20:00h

 Teatro del Institut français de Madrid – C/ Marqués de la Ensenada, 10

Entrada libre – Reserva recomendada

 

logIF200