Los datos no casaban. El censo electoral para el Congreso de los Diputados y para el Senado de las elecciones generales del 20 de diciembre del año pasado no era el mismo, según la web oficial donde el Ministerio del Interior publica los resultados de los comicios. A esta discrepancia se sumaban otras respecto al Censo de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Un desfase nada tranquilizador que el ministerio ha corregido, pero que por el camino ha alentado sospechas sobre la limpieza del escrutinio electoral, incluida una recogida de firmas para que se realice una auditoría externa sobre el proceso de recuento.
El problema saltó a la luz hace muy poco, después de que también se hayan celebrado las siguientes elecciones generales, las del 26 de junio de este año. Precisamente en estos últimos comicios, la sorpresa en la discrepancia entre los resultados finales y lo que aventuraban las encuestas preelectorales provocó que algunos sospecharan de algún tipo de amaño electoral, aunque nadie lo ha probado ni ningún partido ha exigido ninguna investigación al respecto. Ahora, los errores en la publicación de los datos en la web del Ministerio del Interior han servido para reanimar a aquellos que mantienen la sospecha en el proceso. La plataforma Convocatoria Cívica, que tiene como una de sus caras más conocidas al exjuez Baltasar Garzón, ha iniciado una campaña de recogida de firmas en la web de change.org que lleva ya cerca de 14.000 rúbricas al cierre de este reportaje, diez días después de comenzar la recogida de adhesiones.
Discrepancias
Los datos publicados en la web mostraban varias discrepancias llamativas. En primer lugar, el censo total difería en 91.150 personas entre el que se publicaba para el Congreso y el que adjudicaba al Senado. Además, los datos sobre el censo, sin incluir a los españoles en el extranjero, daban una discrepancia de 1.044.371 personas entre Congreso y Senado. La diferencia entre los censos de españoles en el extranjero entre el Congreso y el Senado alcanzaba 1.135.521 personas. Se trataba sin duda de un desfase descomunal. A partir de ahí, los promotores de la iniciativa que pide una auditoría de la gestión realizada por el Ministerio del Interior llaman también la atención sobre el hecho de que el Boletín Oficial del Estado no desglose los datos del censo cuando publica los resultados oficiales de las elecciones, al igual que señalaban su extrañeza porque tres meses después de las elecciones de junio no se hubieran colgado de la web sus resultados. Posteriormente a esta queja los resultados de junio ya fueron añadidos a este portal de Internet.
En el Ministerio del Interior explican que se ha tratado de un error humano a la hora de trasladar los datos oficiales a la página web de este departamento. El error ha causado desolación entre los técnicos de un departamento cuyo trabajo es especialmente respetado. A la hora de explicar el desfase se valora la influencia que ha podido tener el hecho de que por primera vez en España se hayan concentrado tantas convocatorias electorales, de tal manera que el plazo para publicar en la web los resultados oficiales coincidió con la nueva convocatoria electoral del mes de junio. Así, los datos erróneos que llegaron no fueron cotejados y se produjo el desbarajuste. El ministerio afirma que este asunto no ha afectado en ningún modo a los resultados. En caso contrario, habría actuado la Junta Electoral Central, recuerdan en el departamento que dirige Jorge Fernández Díaz. El error no se dio, sin embargo, en la web (otra diferente) que informa de los resultados provisionales, la que se usa sobre todo la noche electoral.
Articulo publicado en TiempodeHoy.com
Deje su comentario